top of page
Buscar
  • Foto del escritorMedia Killers

“Soy deportista y tengo ansiedad”

Actualizado: 27 oct 2021

“Sentía los demonios en mi cabeza” – Simone


“Poco a poco sientes que no eres tu, no disfrutas de las cosas, no tienes sentimientos, no tienes pasión. Las personas a tu alrededor sobran”. – Iniesta


Hasta los jugadores más reconocidos del mundo han jugado contra uno de los rivales más difíciles en su cabeza, la ansiedad. Simone Biles, Andrés Iniesta, Alex Abrines, Michael Phelps, entre muchos otros, la han pasado muy mal, pero eso no los hace menos ni tampoco los hace diferentes. No por ser los mejores y los más preparados significa que pueden salvarse de esta situación y escaparse de ella.





La inteligencia deportiva debe estar presente siempre en tu carrera para llegar lejos. Tener claridad de que pasa dentro de la cabeza de un deportista permite tener contexto y conocimiento general de sus causas, síntomas y tratamientos para aprender a manejarla.


La ansiedad es un estado emocional negativo. Genera nerviosismo, es un malestar constante contigo mismo. Se presenta en diferentes formas. Son preocupaciones intensas, pensamientos obsesivos del futuro, ves el futuro con miedo.


La ansiedad te traslada al futuro, es una preocupación. Está ligada a lo cognitivo y a la anticipación de una situación que genera estrés. El estrés es algo que sucede ahora, en el presente.


Todos estos sentimientos generan en el deportista consecuencias negativas, afecta su ejecución, el desarrollo de la actividad, tiene mal rendimiento, no se concentra y a causa de este estado mental, ocurren lesiones físicas.


Traemos algunas claves que puedes implementar en tu proceso para mejorar o controlar la ansiedad en el deporte. Aprende cómo se genera la ansiedad, qué síntomas te pueden ayudar a reconocerla y cómo puedes darle un mejor manejo.


Técnicas:

  1. Control de la respiración: Busca espacios en el día y controla tu respiración.

  2. Respiración profunda: Tomate 1 o 2 minutos al día para mantener las respiraciones profundas, no más de este tiempo para no generar el efecto contrario.

  3. Relajación autógena de Schultz: Siéntate cómodo, relaja tus brazos y piernas, imagina un entorno tranquilo y luego concentrarte en la respiración relajada y controlada, en disminuir la frecuencia cardíaca o en sentir diferentes sensaciones físicas, como relajar cada brazo o pierna, uno por uno.

  4. Relajación progresiva Jacobson: Consiste en tensar y relajar distintos grupos musculares. Esta técnica se basa en que los pensamientos y comportamientos asociados al estrés provocan tensiones musculares. Empiezas por los dedos de los pies, y continúas gradualmente hacia arriba, hacia el cuello y la cabeza.

  5. La visualización: programa la mente para estar positivo, visualiza la situación que te genera ansiedad en un escenario positivo.

Mindfulness: para controlar el miedo (trabaja la atención, la concentración y el diálogo interno)




13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page